Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(3): 152-157, junio 2022. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1368127

ABSTRACT

Introducción. La lactancia materna (LM) reduce el riesgo de morbimortalidad en niños, además, provee ventajas medioambientales y económicas. El monitoreo de su práctica es indispensable para las políticas públicas. Objetivos. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la prevalencia de LM en la población que demanda al sector público, comparar la prevalencia con datos del 2015 y evaluar variables de interés asociadas. Población y métodos. Estudio transversal observacional. Mediante un cuestionario estructurado, se relevó información de ingestión y datos sociodemográficos de lactantes <6 meses (n = 15 322) y de entre 12 y 15 meses (n = 3243) que concurrieron en forma espontánea a efectores del sector público entre agosto y septiembre de 2017. Resultados. La prevalencia de LM exclusiva (LME) en <6 meses fue del 53,5 % (intervalo de confianza del 95 % [IC95%]: 52,7-54,3); al cuarto y sexto mes, del 51,5 % (IC95%: 49,7-53,4) y del 41,7 % (IC95%: 39,8-43,5) respectivamente. La prevalencia de LME al cuarto y al sexto mes aumentaron en relación con el 2015 (p <0,001). La prevalencia de LM en niños de 12 a 15 meses fue del 77,8 % (IC95%: 76,4-79,3). Las siguientes variables se asociaron en forma independiente con menor frecuencia de LME (en <6 meses) y LM: mayor edad del niño, menor nivel educativo materno, parto por cesárea, bajo peso al nacer, puesta al pecho después de la primera hora y separación de la díada madre-hijo/a ≥4 horas diarias. Conclusiones. La LME al sexto mes y la LM continuada muestran cierta mejora, pero aún la proporción de lactantes amamantados no logra alcanzar niveles deseables.


Introduction. Breastfeeding reduces the risk for morbidity and mortality in children and also provides environmental and financial advantages. Breastfeeding monitoring is critical for public policies. Objectives. The objectives of this study were to estimate the prevalence of breastfeeding in the population seeking care in the public sector, compare this prevalence to data from 2015, and assess associated outcome measures. Population and methods. Cross-sectional, observational study. A structured questionnaire was used to collect intake and sociodemographic data from infants aged < 6 months (n = 15 322) and 12-15 months (n = 3243) who sought care from public sector health care providers spontaneously between August and September 2017. Results. The prevalence of exclusive breastfeeding among infants < 6 months was 53.5% (95% confidence interval [CI]: 52.7-54.3); and at 4 and 6 months, 51.5% (95% CI: 49.7-53.4) and 41.7% (95% CI: 39.8-43.5), respectively. The prevalence of exclusive breastfeeding at 4 and 6 months increased compared to 2015 (p < 0.001). The prevalence of breastfeeding among infants aged 12-15 months was 77.8% (95% CI: 76.4-79.3). The following variables were independently associated with a lower frequency of exclusive breastfeeding (< 6 months old) and breastfeeding: older age, lower level of maternal education, delivery via C-section, low birth weight, initial breastfeeding after the first hour, and separation of the mother-child dyad ≥ 4 hours a day. Conclusions. Exclusive breastfeeding at 6 months and continued breastfeeding showed certain improvement, but the rate of breastfed infants is still below desirable levels.


Subject(s)
Humans , Infant , Breast Feeding , Public Health , Argentina/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Public Sector
2.
Rev. argent. salud publica ; 10(39): 19-24, Julio 2019. Tab
Article in Spanish | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1007688

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Los cánceres de mama (CM) y colorrectal (CCR) presentan una elevada carga de enfermedad en Argentina, por lo que el estudio de la epidemiología de estos tumores constituye una prioridad en salud pública. El objetivo del presente trabajo fue describir la prevalencia de antecedentes familiares de CM y CCR, y estimar la incidencia de los tumores en adultos de 35 a 74 años de dos ciudades de Argentina: Bariloche y Marcos Paz. MÉTODOS: En el marco de la cohorte prospectiva de población general CESCAS I (Estudio de detección y seguimiento de enfermedad cardiovascular y factores de riesgo en el Cono Sur de Latinoamérica), se recolectó información individual sobre antecedentes familiares de CM y CCR en una muestra representativa de las ciudades de Bariloche y Marcos Paz. Los casos de cáncer fueron investigados mediante documentación médica respaldatoria. RESULTADOS: Durante 2016-2017 se obtuvo información de 3245 participantes. El 8,4% de la población reportó antecedente familiar de CCR, y el 15,2% de las mujeres, de CM. La incidencia anual para el período 2011-2017 fue de 55,2/100 000 mujeres de 35 a 74 años (IC95%: 22,8-133,7) para CM y 8,5/100 000 adultos de 35 a 74 años (IC95%: 15,3-96,8) para CCR. CONCLUSIONES: Además de garantizar el acceso universal a los programas de tamizaje, se debe tener en cuenta la importancia de indagar sobre los antecedentes familiares de cáncer para identificar pacientes con riesgo aumentado, que requieren algoritmos particulares de detección temprana y vigilancia.


INTRODUCTION: Breast cancer (BC) and colorectal cancer (CRC) both present a high burden of disease in Argentina. Hence, studying the epidemiology of these tumors constitutes a public health priority. The objective of this study was to describe the prevalence of family history of BC and CRC and to estimate the incidence of these tumors in adults aged between 35 and 74 years from two cities in Argentina: Bariloche and Marcos Paz. METHODS: As part of the prospective population-based cohort CESCAS I (Study of detection and monitoring of cardiovascular disease and risk factors in the Southern Cone of Latin America), individual information on family history of BC and CRC was collected from a representative sample of the cities of Bariloche and Marcos Paz. Cancer cases were investigated using supporting medical documentation. RESULTS: During 2016-2017, information from 3245 participants was obtained. Family history of CRC was reported by 8.4% of the population, and 15.2% of women reported a family history of BC. The annual incidence for the 2011-2017 period was 55.2/100 000 women aged 35 to 74 years (95%CI: 22.8-133.7) for BC and 38.5/100 000 adults aged 35 to 74 years (95%CI: 15.3-96.8) for CRC.CONCLUSIONS: Besides guaranteeing universal access to screening programs, it is important to evaluate family history of cancer to identify patients with increased risk, who require specific early detection and surveillance algorithms.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Breast Neoplasms/epidemiology , Colorectal Neoplasms/epidemiology , Argentina/epidemiology , Data Collection/methods , Medical History Taking/methods
3.
Rev. panam. salud pública ; 42: e150, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-961831

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Explorar las motivaciones y expectativas de los usuarios del Programa de Estaciones Saludables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y evaluar su potencial impacto sanitario. Métodos Se realizaron entrevistas en profundidad (n = 34) y una encuesta autoadministrada (n = 605) a usuarios del programa. Se desarrolló un modelo epidemiológico para estimar el impacto del programa sobre los eventos cardiovasculares y los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD). Resultados Los principales factores motivadores para el uso de las estaciones saludables fueron la accesibilidad geográfica, económica (servicios gratuitos) y la satisfacción con la atención recibida. El 14,4% (intervalos de confianza del 95% [IC95%] 10,3-18,5%) de los usuarios hipertensos y el 24,8% (IC95% 17,6-32,0%) de los diabéticos informó haberse enterado de sus valores alterados en las estaciones saludables. Más de la mitad de los encuestados reportó alguna mejora de conocimientos sobre los beneficios de realizar actividad física y una alimentación saludable; esto fue más frecuente entre los usuarios más jóvenes, de menor nivel educativo, usuarios del sistema público de salud, usuarios de estaciones saludables de la zona sur y los que tenían algún factor de riesgo cardiometabólico (p<0.05). Se estimó que debido a la existencia de estaciones saludables se evitarían 12,5 eventos cardiovasculares y cerebrovasculares por año en la población asistida (4,75 eventos/100 000 personas) y 47,75 AVAD por estas causas. Conclusiones Las estaciones saludables resultan un espacio propicio para la implementación de acciones de promoción de la salud y prevención, contribuyendo en la detección y facilitando el monitoreo de los factores de riesgo, con potencialidad para prevenir eventos cardiovasculares y sus consecuencias.


ABSTRACT Objective To explore the motivations and expectations of the users of the Program for Healthy Centers in the Autonomous City of Buenos Aires and to evaluate its potential health impact. Methods In-depth interviews were conducted (n = 34) and a self-administered survey was sent to users of the program (n = 605). An epidemiological model was developed to estimate the impact of the program on cardiovascular events (CVE) and disability-adjusted life years (DALYs). Results The main motivating factors for using the healthy centers were geographic and economic accessibility (free services) and satisfaction with the care received. 14.4% (95% CI, 10.3-18.5%) of hypertensive users and 24.8% (95% CI, 17.6-32.0%) of diabetic users reported having learned of their altered values in the healthy center. More than half of the respondents reported some improvement in their knowledge about the benefits of physical activity and healthy eating; this was more frequent among those who were younger, of lower educational level, users of the public health system, users of a healthy center in the South zone and those who had a cardiometabolic risk factor (p<0.05). It was estimated that the healthy centers would prevent 12.5 cardiovascular and cerebrovascular events per year in the assisted population (4.75 events/100 000) and 47.75 DALYs due to these causes. Conclusions The healthy centers are a favorable space for the implementation of health promotion and prevention actions, contributing to the detection of and facilitating the monitoring of risk factors, with a potential to prevent cardiovascular events and its consequences.


RESUMO Objetivo Explorar as motivações e expectativas dos usuários do Programa Estações Saudáveis na Cidade Autônoma de Buenos Aires e avaliar seu impacto potencial na saúde. Métodos Foram realizadas entrevistas em profundidade (n = 34) e uma pesquisa auto-administrada (n = 605) a usuários do programa. Um modelo epidemiológico foi desenvolvido para estimar o impacto do programa em eventos cardiovasculares e anos de vida ajustados por incapacidade (DALY). Resultados Os principais fatores motivadores para o uso do estações saudáveis foram a acessibilidade geográfica, econômica (serviços gratuitos) e a satisfação com o atendimento recebido. 14,4% (intervalo de confiança de 95% [IC95%] 10,3-18,5%) de usuários hipertensos e 24,8% (IC95% 17,6-32,0%) dos diabéticos relataram ter aprendido sobre seus valores alterados na estação saudável. Mais da metade dos entrevistados relataram alguma melhora no conhecimento sobre os benefícios da atividade física e da alimentação saudável, com maior freqüência entre os mais jovens, de menor escolaridade, usuários do sistema público de saúde, usuários de estações saudáveis na zona sul e aqueles que apresentaram algum fator de risco cardiometabólico (p<0,05). Estimou-se que, devido à existência de estações saudáveis, 12,5 eventos cardiovasculares e cerebrovasculares por ano seriam evitados na população atendida (4,75 eventos/100 000) e 47,75 DALY por essas causas. Conclusões As estações saudáveis são um espaço propício para a implementação de ações de promoção e prevenção da saúde, contribuindo para a detecção e facilitação do monitoramento dos fatores de risco, com potencial para prevenir os eventos cardiovasculares e suas consequências.


Subject(s)
Primary Prevention , Cardiovascular Diseases , Healthy Lifestyle , Health Promotion/organization & administration , Argentina/epidemiology , Health Evaluation
4.
Rev. argent. salud publica ; 6(25): 7-13, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869550

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la ingesta de altos niveles de sal y grasas trans está fuertemente relacionada con la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares. OBJETIVOS: Describir los conocimientos, comportamientos y prácticas socioculturales de diferentes grupos de población, con relación al consumo de sal y grasas trans en Argentina. MÉTODOS: Se efectuó un estudio cualitativo con diseño exploratorio descriptivo. Participaron varones y mujeres mayores de 18 años. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales en tres zonas geográficas diferentes del país. RESULTADOS: Los participantes desconocen que el sodio es un componente de la sal. Se observó una tendencia a considerar que el consumo en exceso de sal es perjudicial para la salud principalmente en adultos mayores, mujeres embarazadas y en personas con enfermedades cardiovasculares. A su vez, se evidenció un total desconocimiento acerca de las grasas trans, en qué alimentos se encuentran y su impacto sobre la salud. CONCLUSIONES: Las percepciones acerca del consumo personal de sal hacen referencia a un consumo moderado. La reducción del consumo de sal ocurre predominantemente ante eventos de salud de familiares, no como conducta preventiva personal. Existe un escaso conocimiento acerca de las grasas trans.


INTRODUCTION: the consumption of high levels of salt and trans fats is strongly associated with cardiovasculardiseases. OBJECTIVES: To describe knowledge, behaviors and socio-cultural practices of different population groups in relation to consumption of salt and trans fats in Argentina. METHODS: A qualitative study was conducted, with an exploratory-descriptive design and the participation of men and women older than 18. In-depth interviews and focus groups were carried out in threedifferent regions of the country. RESULTS: Participants do not know that sodium is a component of salt. There was a tendency to consider that the consumption of too much salt is unhealthy mainly in older adults, pregnant women and people with cardiovascular diseases. There was also complete ignorance regarding trans fats, their impact on health and which foods are rich in them.CONCLUSIONS: Participants consider that they have a moderateconsumption of salt. The reduction of salt intake mainly occurs after family health events, not as personal preventive behavior. There is very little knowledge about trans fats.


Subject(s)
Humans , Health , Sodium , Trans Fatty Acids
5.
Diaeta (B. Aires) ; 30(141): 16-24, oct.-dic. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-671108

ABSTRACT

Objetivos: Desarrollar un cuestionario de elección de alimentos para ser utilizado en nuestro país. Describir y comparar los motivos que influencian la elección de alimentos entre los estudiantes de Nutrición, Odontología y Farmacia/Bioquímica, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Métodos: La muestra estuvo formada por 198 estudiantes de las carreras antes mencionadas de la UBA, con una edad mediana de 22 años. Se desarrolló un cuestionario preliminar en base a cuestionarios existentes y aportes de los investigadores, que fue auto-administrado a los estudiantes. Se realizó un análisis de factores para confirmar la estructura del cuestionario. Resultados: El análisis factorial detectó 9 factores: “Salud y contenido natural de los alimentos”, “Precio y accesibilidad en los comercios”, “Control de Peso”, “Ecología”, “Comodidad en la preparación”, “Estado de ánimo”, “Religión”, “Apariencia y aspectos extrínsecos” y “Atractivo sensorial”. En la elección de sus comidas, los estudiantes asignaron mayor importancia al atractivo sensorial (sabor y aroma), seguido por los motivos relacionados con la salud y el contenido natural de los alimentos, el precio y la accesibilidad en los comercios, así como a la apariencia y los aspectos extrínsecos. Conclusiones: Se desarrolló un cuestionario para evaluar qué motiva a los consumidores en la elección de sus comidas, que podrá utilizarse en futuras investigaciones. El mismo se aplicó a estudiantes de carreras relacionadas con las ciencias de la salud permitiendo conocer qué motiva sus elecciones


Subject(s)
Humans , Food Preferences , Students, Health Occupations , Surveys and Questionnaires
6.
Diaeta (B. Aires) ; 30(140): 7-10, jul.-sept. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-668297

ABSTRACT

Introducción: La valoración del estado nutricional como indicador de salud, permite la identificación de grupos de riesgo, ya sea por déficit o exceso de la reservas, aceptándose que dichos factores aumentan la morbimortalidad por enfermedades asociadas. Esta realidad no es ajena a la población universitaria. En Estados Unidos, el sobrepeso y la obesidad resultan frecuentes, asociados a una historia familiar de obesidad, mientras que en nuestro ámbito el sobrepeso y la obesidad no superan el 12%. Una investigación realizada en la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires en el año 2005 evidenció una alta incidencia de reservas proteicas disminuidas (31%). Objetivo: Valorar las modificaciones logradas en las reservas orgánicas secundarias a sugerencias alimentarias. Material y Métodos: Del total de alumnos valorados (n=120), fueron seleccionados aquellos con reserva proteica (RP) disminuida (n=60) y con reserva calórica (RC) aumentada (n=14). Para la valoración de dichas reservas se aplicó el Método de Fraccionamiento Antropométrico propuesto por Drinkwater y Ross. Se procedió a sugerir una terapia nutricional para la corrección de la alteración encontrada. Al año se valoraron ambas reservas nuevamente. Los resultados mostraron diferencias significativas (p=0.0155; α=0.05) entre la primera medición de RP (2.00 ± 0.12) y la siguiente (2.05 ± 0.19). En relación a la RC se observaron diferencias significativas (p=0.030; α=0.05) entre la primera medición (1.83 ± 0.40) y la siguiente (1.61 ± 0.44). Conclusiones: La incidencia de sobrepeso y obesidad fue de 11.6%. Luego de las sugerencias alimentarias el 64.2% disminuyó dicha reserva, obteniendo un diagnóstico de normalidad. Sin embargo, cabe señalar la alta incidencia de alumnos que presentaron RP disminuidas (50% del total medido). De ellos, agravaron la desnutrición el 30% en el período de estudio, a pesar de las pautas alimentarias sugeridas.


Subject(s)
Humans , Body Composition , Students , Universities
7.
Diaeta (B. Aires) ; 30(139): 7-10, abr.-jun. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-653232

ABSTRACT

Siendo necesario desarrollar y articular estrategias que permitan a los consumidores elegir alimentos y productos alimenticios saludables resulta de utilidad estudiar la influencia de los motivos de los consumidores en la elección de alimentos y su disposición a consumir comidas saludables. Se presentan aquí los resultados de la primera etapa de un estudio sobre percepción de producto saludable, intención de consumo y motivos de elección de alimentos referidos a licuados de frutas. Se realizó una encuesta auto-administrada a 104 consumidores ≥ 18 años, en la que se indagó sobre las 3 frutas de elección en orden de preferencia, la frecuencia de consumo durante el último año y los momentos del día preferidos para consumirlos. Se aplicó una regresión log-lineal para analizar los efectos de Frutas, Orden, Edad y Género sobre los conteos. Las frutas preferidas fueron banana, durazno y frutilla. Durante el último año, el 43,3% de los participantes consumió licuados de frutas una o más veces por semana en verano y el 16,3% consumió licuados una vez por semana el resto del año. Aunque los consumidores escogen distintos momentos del día para tomar licuados, la tarde es un momento elegido por la mayoría.


Subject(s)
Humans , Eating , Food Preferences , Fruit , Whole Foods
8.
Diaeta (B. Aires) ; 26(124): 15-21, jul.-sept. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542207

ABSTRACT

El propósito del presente estudio fue evaluar la ingesta de vitamina C en un grupo de docentes de sexo femenino de una escuela media técnica de la Ciudad de Buenos Aires, así como comparar la proporción de ingesta inadecuada entre fumadoras y no fumadoras.Se llevó a cabo un estudio de corte transversal que incluyó 50 mujeres de 32 a 64 años. Se realizaron 2 recordatorios de 24 horas en días no consecutivos y 2 cuestionarios en los que se indagó sobre hábito tabáquico, actividad física, consumo de suplementos y características de la actividad laboral. Se estimó la ingesta habitual de vitamina C a través del método propuesto por el National Research Council (1986). Para determinar la prevalencia de ingesta inadecuada y excesiva se utilizó como puntos de corte el Requerimiento Promedio Estimado (RPE) y el Nivel Superior Tolerable de Ingesta (NS) respectivamente propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS). El consumo promedio de vitamina C fue de 139 mg/día y la mediana de 74 mg/día. El aporte promedio de los suplementos fue de 523 mg/día. La prevalencia de ingesta inadecuada fue del 8 por ciento (n=4) y 50 por ciento(n=25) al comparar con los RPE estimados por la FAO y de la NAS respectivamente. La proporción de ingesta inadecuada en el subgrupo de fumadoras fue mayor que en el de no fumadoras. (p = 0.001). En 2 casos la ingesta superó el NS establecido por FAO (1000 mg).Conclusiones: Considerando los requerimientos de la NAS la mitad del grupo evaluado presenta una ingesta inadecuada. Esta proporción fue mayor en las mujeres fumadoras


Subject(s)
Ascorbic Acid/therapeutic use , Faculty , Schools , Tobacco Use Disorder
9.
Diaeta (B. Aires) ; 25(118): 18-22, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468927

ABSTRACT

Objetivo: Valorar el estado de nutrición y la composición corporal en sujetos que cursan estudios universitarios en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA. Determinar la posible participación de factores que puedan ser responsables de los cambios observados.Fundamento: Factores socio-económicos, stress por la carrera y la coexistencia de hábitos inadecuados, pueden alterar o modificar la composición corporal y el estado nutricional.Material y Métodos: Se evaluaron 92 voluntarios de 2do. Año de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA. 86 mujeres con edad 22,73 ± 4,01 y 6 hombres con 23,16 ± 2,64 años. La composición corporal se efectuó con el método de fraccionamiento antropométrico (ENFA MR.) consistente en 25 medidas de superficie. Se valoró la reserva calórica y proteica según ecuación propuesta por Basaluzzo, JM y col.. El valor de las reservas corporales se expresó en forma porcentual sobre el total de la muestra.Resultados: Se demostró una reserva proteica en un 66.3 por ciento normal, mientras el 33.6 por ciento presentaba una disminución moderada. La reserva calórica fue normal en el 66.3 por ciento, con disminución moderada en el 20.6 por ciento, presentado sobrepeso el 11,9 por ciento. La encuesta demostró que no existió relación significativa entre los diferentes factores de riesgo es tudiados y las modificaciones de la reserva proteica. Llama la atención el estrés que ocasiona la concurrencia a la universidad (79.3 por ciento), un 79 por ciento por los exámenes, por falta de tiempo (51 por ciento) y debido a la exigencia (37 por ciento). Conclusión: Habiéndose comprobado que los factores estudiados no se encuentran relacionados con la elevada incidencia en la disminución de la reserva proteica, consideramos probable que responda a una inadecuada ingesta de alimentos.


Subject(s)
Argentina , Body Composition , Nutritional Physiological Phenomena , Nutritional Status , Students
10.
Diaeta (B. Aires) ; 24(116): 19-24, jul.-sept. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497636

ABSTRACT

Se sintetiza el enfoque recomendado para estimar la prevalencia de ingesta inadecuada en grupos y los usos inapropiados de las Ingestas Dietéticas de Referencia.Para estimar la prevalencia de ingesta inadecuada en un grupo el Instituto de Medicina recomienda dos métodos basados en el Requerimiento Promedio Estimado (RPE): el método de probabilidades y el del RPE como pundo de corte. Para utilizarlos se requiere información acerca de las distribución de la ingesta usual del grupo. La distribución de ingestas observadas debe ser ajustada para remover parcialmente la variación intra-sujeto. La Recomendación Dietética y la Ingesta Media del grupo son inapropiadas para la evaluación de la ingesta de grupo. La Ingesta Adecuada es de uso limitado para evaluar la adecuación de grupos.


Subject(s)
Humans , Protein-Energy Malnutrition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL